Comunicado de prensa -
La fuerza creadora del Yo pensante >>> Un libro presenta las contribuciones originales de Rudolf Steiner a la filosofía moderna
Goetheanum, Dornach, Suiza, 29 de octubre de 2025
Rudolf Steiner es conocido como incentivador e impulsor de la educación Waldorf, la agricultura biodinámica y la medicina antroposófica, por ejemplo. En su tesis doctoral y otros escritos, desarrolló una filosofía que se basa en la realidad y actividad espiritual del Yo humano.
«Parece que Rudolf Steiner no tiene precisamente fama de filósofo o de ser influyente en la filosofía general», escribe Eckart Förster, coeditor del libro ‹Rudolf Steiner como filósofo›, y sostiene que, contrario a esta opinión, las contribuciones de Rudolf Steiner han cambiado el concepto de la filosofía posteriormente. En el libro, cinco filósofos y una filósofa retratan el valor de estas contribuciones desde varias perspectivas.
Renatus Ziegler ve en el modo en el que Rudolf Steiner recibió y transformó la doctrina medieval de los universales (conceptos generales) una ampliación de la filosofía hacia una «ciencia de la experiencia del pensamiento». Esta filosofía, dice Ziegler, conduce del pensamiento puro a «una percepción consciente y un reconocimiento de procesos y seres espirituales que acompañan el pensamiento». Vinculada a esto está la perspectiva del ser humano, como individualidad «capaz de desarrollar su propio potencial».
Klaus Fergesheimer comenta que, a diferencia de Immanuel Kant y Johann Gottlieb Fichte («El yo pone el noyo»), Rudolf Steiner enfatizó el lado productivo del pensamiento humano, basado en la conciencia de que «el Yo pone el conocimiento». La verdad es producto del espíritu humano: «Este producto es libre porque lo dado no nos determina u obliga a conocerlo». De su parte, Johanna Hueck describe el camino del conocimiento desarrollado por Rudolf Steiner, «de una forma contemplativa (representativa) a una forma vivencial (imaginativa) del conocimiento» – un hito decisivo en el curso de la historia de la filosofía. El pensamiento es «experimentado como actividad sustancialmente anímica, en forma de la imaginación» y esto «ya no puede llamarse filosofía en sentido estricto»: más bien es una «ciencia experiencial y experimental de la conciencia», que también ofrece «métodos para llevar a cabo esta experiencia».
Christian Tewes relaciona los enfoques de la fenomenología cognitiva actual con la «investigación del pensamiento» de Rudolf Steiner, con atención especial en sus escritos ‹Verdad y Ciencia›, ‹Líneas básicas de una Teoría del Conocimiento implícita en la concepción Goetheana del Mundo› y la ‹Filosofía de la libertad›. Rudolf Steiner, dice Tewes, «hizo una importante contribución filosófica con la descripción del estado excepcional en el que el pensamiento se observa a sí mismo, por un lado, y por otro, el pensamiento intuitivo» – una contribución que es «significativa en términos puramente sistemáticos y muy concretos» para la fenomenología cognitiva.
Según Andreas Luckner, el individualismo ético de Rudolf Steiner puede interpretarse como continuación de la ética de la virtud bajo las condiciones del individuo que lucha por la autonomía en la época moderna, es decir, como una ética de la autenticidad. Por otro lado, Luckner también desarrolla cómo Rudolf Steiner advirtió del peligro de la pérdida de la humanidad (por el predominio de las fuerzas de la subnaturaleza) mucho antes de la filosofía de la tecnología de Martin Heidegger, y que además sugirió que este desafío se enfrentara desarrollando habilidades espirituales superiores (supranaturales) a través del arte y la ciencia espiritual.
Jaap Sijmons señala que Rudolf Steiner, a diferencia de Wilhelm Dilthey, creó una sistemática de doce concepciones del mundo igualmente importantes, que juntos forman un todo coherente.
Según Eckart Förster, el objetivo del libro no es ofrecer una apologética de Rudolf Steiner, sino más bien dar sugerencias, «partiendo de la suposición de que podría ser de interés saber cómo, Steiner enseñó usar la filosofía para ir más allá de la filosofía».
(3899 caracteres/SJ; traducido por Michael Kranawetvogl)
Libro (en alemán) Eckart Förster, Christiane Haid (editores): Rudolf Steiner als Philosoph. Eine Standortbestimmung (Rudolf Steiner como filósofo. Su sitio en la historia de la filosofía) editorial “Verlag am Goetheanum“, 352 páginas, 54,90 francos Web (en alemán)
Contacto Johannes Onneken