Comunicado de prensa -
«Una Tierra en la que hos gusta vivir» >>> La Antroposofía, pionera en sostenibilidad
Goetheanum, Dornach, Suiza, el 24 de octubre de 2025
Las perspectivas antroposóficas se desarrollan en todo el mundo en el ámbito empresarial, la educación, la agricultura y la medicina. Este hecho se refleja en las marcas como ‹Alnatura› o ‹Sonett›, ‹Waldorf School› y ‹Demeter›. Sus respectivos enfoques comparten el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible en todos los ámbitos de la vida. Así lo afirman los 75 autores del compendio ‹On the Earth We Want to Live› (Una Tierra en la que nos gusta vivir), publicado por la editorial Springer Nature.
La sostenibilidad es más que un concepto abstracto o una herramienta política, como muestran en algunos casos desde hace muchas décadaslos diversos proyectos, instituciones y empresas pioneras del desarrollo sostenible. El principio de la sostenibilidad surgió alrededor de los años 70 del siglo pasado y vive en granjas biodinámicas, escuelas Waldorf, hospitales de medicina integral, bancas éticas, empresas que actúan con responsabilidad social, y la comunidad científica comprometida con un enfoque integral de lo vivo.
La idea de la sostenibilidad se inspira en el complejo sistema de interrelaciones entre la naturaleza, el ser humano y las fuerzas cosmológicas para desarrollar una mayor conciencia en los campos de la justicia social, la «dignidad de la tierra» y el pensamiento creativo y holístico. El desarrollo personal es concebido como requisito previo para la transformación externa. De esta manera, el concepto de desarrollo sostenible, que generalmente se define en sus dimensiones ecológicas, sociales y económicas, se amplía para incluir aspectos culturales y espirituales, vistos desde la Antroposofía. Este enfoque entiende la Tierra como un organismo vivo y al ser humano como co-creador de su evolución.
En el mencionado compendio ‹On the Earth We Want to Live›, Johannes Kronenberg y Edith Lammerts van Bueren ven una fuerte relación de la economía sostenible con el concepto de la «trimembración del organismo social», que aboga por una economía que no esté «controlada por regulaciones y leyes» o motivada por «la libre competencia y la maximización de beneficios», sino por «el principio de la fraternidad» y por «estructuras organizativas asociativas que cuenten con el apoyo de la sociedad civil». El libro presenta a 27 empresas pioneras de campos como la medicina, la educación, el desarrollo social, la agricultura y el procesamiento de alimentos, incluidas empresas como Alnatura, Freie Gemeinschaftsbank Basel, Weleda, Voelkel, Sonett, Stockmar, Eosta & Robin Food Coalition y Odin Foodcoop, instituciones sociales como Kufunda Learning Village, Monte Azul y los Amigos de la Educación Waldorf Steiner, oficinas de arquitectura como ‹9graden architectuur› e institutos de investigación como The Nature Institute. 18 autores ofrecen una visión de las contribuciones de la Antroposofía al desarrollo sostenible desde una perspectiva científica.
Ante las crisis multidimensionales, Johannes Kronenberg y Edith Lammerts van Bueren sostienen que «un instrumento de control o un laberinto de certificaciones» pueden ser contraproducentes y abogan por un desarrollo sostenible como fuente de esperanza y de «inspiración para la acción»: para «una Tierra en la que nos gusta vivir».
(3210 caracteres/SJ; traducido por Michael Kranawetvogl)
Libro (en inglés) Johannes Kronenberg, Edith Lammerts van Bueren (Editors): On the Earth We Want to Live. Anthroposophy‘s Contributions to Sustainable Development, 638 páginas, Springer Nature, 2025, libro electrónico (a partir de noviembre de 2025): descarga gratuita; en formato impreso (a partir de noviembre de 2025), 59 francos suizos Web (en inglés)
Masterclass y mesa redonda (en inglés) Emerging Narratives of Sustainable Development. Are we at the end or a new beginning of a socio-ecological era?, 20 de noviembre, de 13.00 a 21.00, Kulturpark Zürich, Suiza Web
Contacto Johannes Kronenberg